jueves, 26 de marzo de 2015

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
 
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

  1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
  2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
  3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.
  4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
  5. Pautas: detección de pautas espaciales.
  6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.


Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
 

La creación de datos

 

La teledetección es una de las principales fuentes de datos para los SIG. En la imagen artística una representación de la constelación de satélites RapidEye.

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.

La representación de los datos



Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).

Raster

Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.

 

Interpretación cartográfica vectorial (izquierda) y raster (derecha) de elementos geográficos.

Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce el píxel como la unidad menor de información de una imagen. Una combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del uso común de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial. Si bien una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de datos raster reflejará una abstracción de la realidad. Las fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización. Otros conjuntos de datos raster podrán contener información referente a las elevaciones del terreno (un Modelo Digital del Terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda (por ejemplo las obtenidas por el satélite LandSat), entre otros.

Los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único. Los datos raster pueden ser imágenes (imágenes raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). Otros valores registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. Si bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores RGB (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada valor único de células. La resolución del conjunto de datos raster es el ancho de la celda en unidades sobre el terreno.

Los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar basado en la estructura de TIFF, JPEG, etc. a grandes objetos binarios (BLOB), los datos almacenados directamente en Sistema de gestión de base de datos. El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a costa de requerir el almacenamiento de millones registros con un importante tamaño de memoria. En un modelo raster cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.

Vectorial

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

 

Representación de curvas de nivel sobre una superficie tridimensional generada por una malla TIN.

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de la localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos que describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación. Esta información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en la base de datos. Los lagos pueden tener un rango de colores en función del nivel de contaminación. Además, las diferentes geometrías de los elementos también pueden ser comparadas. Así, por ejemplo, el SIG puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de contaminación.

Dimensión espacial de los datos en un SIG.

Los elementos vectoriales pueden crearse respetando una integridad territorial a través de la aplicación de unas normas topológicas tales como que "los polígonos no deben superponerse". Los datos vectoriales se pueden utilizar para representar variaciones continuas de fenómenos. Las líneas de contorno y las redes irregulares de triángulos (TIN) se utilizan para representar la altitud u otros valores en continua evolución. Los TIN son registros de valores en un punto localizado, que están conectados por líneas para formar una malla irregular de triángulos. La cara de los triángulos representan, por ejemplo, la superficie del terreno.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.[9]

  • Puntos

Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. También se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos en lugar de polígonos.

  • Líneas o polilíneas

Las líneas unidimensionales o polilíneas[10] son usadas para rasgos lineales como ríos, caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para representar polígonos. En los elementos lineales puede medirse la distancia.

  • Polígonos

Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área


CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.


CODIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACION GEOGRÁFICA.

 
 
El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual. Es decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región susceptible a sismos


Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicional (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el geo-referencial y la modelación matemática.

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.
 
 
Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el geo-referencial y la modelación matemática.

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.

Componentes de los SIG

Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son el hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver los problemas

En conjunto, los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos geográficos (adquisición, codificación y almacenamiento), manejar de manera eficiente la codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.

Cómo trabaja un SIG



Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la geografía  A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más comunes son la superposición y la reclasificación de mapas.
 
 

lunes, 16 de marzo de 2015

Campamento de Lectura .


El Viernes 6 de marzo del presente Año, en la escuela Primaria Justo Sierra Méndez, ubicada en la Hacienda San Juan Koop, del municipio de Muxupip, se llevo acabo un campamento de lectura por parte de Alumnos practicantes de una Escuela Normal (ISEN)

El objetivo de este campamento de lectura fue para desarrollar el interés hacia la comprensión lectora y el gusto de leer historias interesantes, cuentos y fomentar la lectura en la comunidad educativa

 

 
 Los alumnos de la primaria le tomaron entusiasmo a la lectura. En las mesas se proporcionaron variedad de textos para llamar la atención de los alumnos de los diferentes grados. El taller se llevo con mucho éxito. Ya que fueron muchos los alumnos que dieron su puntos de vista acerca de los textos que leyeron.
  

 

 

 

 


Se realizo la lectura compartida por parte de los maestros practicantes y por alumnos de 5° y 6°. para crear un ambiente más armónico de campamento se prendió una fogata y se comieron algunos sunchos.







Fue un día increíble, el ver como los alumnos le tomaban la importancia a la lectura, quedamos satisfechos con los resultados y con el apoyo de los maestros de esta primaria. No hay duda, que el fomentar la lectura desde el nivel básico hace que los alumnos, desarrollen su imaginación, y tengan un léxico mas adecuado.






Es de mucha importancia reconocer el esfuerzo de los alumnos al tratar de leer, más en los grados inferiores, ya que la mayoría de los alumnos de 1°, 2° y 3° tienen problemas en la lectura. no obstante la intervención de los alumnos de los grados superiores, fue de gran ayuda para estos pequeños dentro dela compresión de los libros que se les proporcionó.
 





Los alumnos de 5° y 6° calificaron a través de una rubrica lo que les pareció el campamento de lectura que se llevo acabo esa mañana.




Hoy en día se debe fomentar en la educación el interés hacia la lectura, compartir con nuestros alumnos, hijos o hermanos 15 a 20 minutos leyendo cualquier cosa. Esto ayudaría mucho a nuestro país, que lamentablemente se encuentra en un nivel de comprensión lectora muy bajo. El leer, hace crecer en cuanto al conocimiento e imaginación a los individuos.





 Y NO OLVIDEMOS QUE:

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.



¿Quiénes son los profesores que enseñan Geografía en México?


¿Quiénes son los profesores que enseñan Geografía en México?

 

 
¿Por qué ser profesor y por qué de Geografía?

Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un integral de sus alumnos.

No obstante los Maestros que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar.

Al profesor de Geografía le son significativos los procesos naturales y humanos que se llevan a cabo en el espacio geográfico. En la posibilidad de mostrar los cambios, las relaciones y las expresiones entre unos y otros procesos se encuentra el sentido y la justificación de su trabajo como docente.

Las expectativas que los profesores de Geografía tienen al trabajar en la secundaria son diversas, pero las más reconocidas en orden de importancia son el interés por trabajar con niños y adolescentes, enfrentar un reto académico, adquirir una estabilidad laboral, lograr el reconocimiento profesional, obtener ingresos seguros, tener horarios cómodos, contar con prestaciones sociales y económicas, conseguir ascensos y consolidar una posición social (SEP, 2009).




Los perfiles profesionales

La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.

Según datos de DGESPE (2009), existen 492 escuelas normales, de las cuales 297 (61%) son públicas y 193 (39%) privadas, y sólo 32% ofrecen la formación de profesores de secundaria. Este porcentaje de escuelas normales ha descendido su matrícula alrededor de 50% en los últimos 10 años, y no precisamente por deserción o reprobación, ya que sólo 3% de los alumnos inscritos en ellas no terminan sus estudios

Del total de profesores normalistas, 63% tienen como grado máximo de estudios la educación normal, 20% estudios de otras licenciaturas, 10% ambas formaciones y sólo 13% ha cursado algún posgrado. Sólo 10% de los profesores de secundarias generales y 5% de los de secundarias técnicas tienen la formación normalista en la especialidad de geografía (SEP, 2004).


Los docentes consideran importante actualizarse mediante cursos o talleres sobre técnicas y estrategias didácticas; orientación para la formación de los adolescentes; técnicas y estrategias de evaluación, y contenidos de la asignatura que imparten (SEP, 2004)

 

 Las trayectorias en el aula

La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales. El ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el establecimiento de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de oposición, la definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad en los procesos de ingreso. Particularmente, los profesores de geografía afirman que 80% tiene empleo de base, 8% cuenta con interinato limitado, 7% con interinato ilimitado y de 5% no se tienen datos (sep, 2009).










Las competencias docentes

Son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente. El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción. El profesor debe participar de manera comprometida, respetuosa y responsable en actividades sociales, colaborativas y comunitarias.




PARADIGMAS QUE ORIENTAN LAS PRÁCTICAS DOCENTES.

Cuadro 5. Paradigmas que orientan Conductista docentes
Cuadro 5. Paradigmas que orientan las Humanis
ta prácticas docentes
Cuadro 5. Paradigmas que orientan las Psicogenético
Cuadro 5. Paradigmas que orientan las Cognitivo prácticas docentes
Cuadro 5. Paradigmas que orientan las Sociocultural las prácticas
Desarrolla una
serie adecuada
de arreglos de
contingencias
de reforzamiento
y control de
estímulos
para enseñar;
ofrece modelos
conductuales
Facilitador de la capacidad
potencial de
autorrealización
del alumno;
creador de clima
de confianza,
colaboración y
respeto.
Facilitador del
aprendizaje
y desarrollo;
promotor de la
autonomía moral e intelectual del alumno.
Organizador de
la información
que tiende
puentes
cognitivos, y
funge como
promotor de
habilidades del
pensamiento y
estrategias para
un aprendizaje
significativo.
Agente cultural
que realiza
la labor de
mediación
entre el saber
sociocultural
y los procesos de
apropiación
de los alumnos
mediante
el ajuste de
la ayuda
pedagógica.

 

Cuáles son los principales retos


Deben ser protagonistas en la generación. Deben promover el trabajo
inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje. Ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.

Si su trabajo sale  correcto   los alumnos expresan conocimientos socialmente validado, aprendizajes situados, reflexionar de manera sistemática y permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.

Díaz,Barriga (2006) para lograr que el currículo y la enseñanza geográfica se centren en el aprendizaje del alumno se requieren propuestas para la formación docente, orientadas a la reflexión crítica que conduzca a prácticas educativas innovadoras y a un cambio sensible en las concepciones de los actores educativos.

El profesor debe planear y diseñar actividades didácticas con el enfoque de la asignatura,  propiciar que los alumnos  y aborden los  contenidos de forma atractiva. Vinculen los contenidos con otras asignaturas, desarrollen el trabajo por proyectos, realicen con sus compañeros las actividades propuestas, entre otras actividades significativas y pertinentes en la construcción de su aprendizaje

El aprendizaje se construye a partir de las interacciones personales, donde el diálogo incluyente, igualitario, interactivo y solidario basado en una cultura geográfica colaborativa posibilita producir conocimiento, transmitirlo y usarlo para la vida cotidiana de los alumnos. Los docentes pueden identificar sus procesos de enseñanza, reconocer sus propias prácticas en las teorías y estrategias didácticas que utilizan, seleccionar los conocimientos geográficos que constituyen el núcleo de los aprendizajes, mejorar su calidad por medio de la investigación de la geografía y su enseñanza. Igualmente, los docentes pueden establecer estrategias de evaluaciones innovadoras; capaces de reconocer los procesos de construcción de los aprendizajes y no únicamente los productos terminados; utilizar los conceptos previos de sus alumnos para la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes significativos en su vida escolar y cotidiana; hacer de la evaluación una oportunidad más de aprendizaje permanente; y sobre todo, abrir y cerrar en forma continua los ciclos de aprendizaje y evaluación. Los retos de la geografía en la educación básica son muchos y muy importantes, demandan de la conjunción de investigadores que hagan posible evaluar las condiciones particulares de su participación en el currículo de la escuela primaria y secundaria, proponer temas emergentes, trazar escenarios que posibiliten su reposicionamiento curricular como asignatura útil e importante en la formación integral de los alumnos, entre otras tareas, que sólo la investigación y la docencia pueden lograr en beneficio de los niños y jóvenes mexicanos.